​República Checa lidera el bloque favorable a reformar la unanimidad en las decisiones de la UE

|

6 copia


Con la presencia de 26 de los 27 países miembros de la Unión Europea (UE), por la ausencia de la delegación de Eslovenia, ha dado comienzo el Comité del Consejo de la UE. Los delegados llegaban dispuestos a abogar por el diálogo con tal de llegar a acuerdos, pero ha sido más complicado de lo que pensaban. Con el debate sobre la Reforma de la unanimidad para determinadas situaciones iniciado, República Checa y Estonia han encabezado los dos grandes bloques en los que se ha dividido la opinión de los países de la Unión.


Durante el día de hoy se debatía sobre los procedimientos de votación con los que cuenta la UE para tomar decisiones en su conjunto. Para ello, se han dividido entre optar por la unanimidad, es decir, que el voto de cada nación tenga el mismo valor y la mayoría cualificada, que implica que los votos de cada representante estatal ponderen en función de la población del Estado en cuestión. Por lo general, se ha podido observar el rechazo de las grandes potencias europeas, como Francia o Alemania, a la reforma planteada en el Consejo, así como la creación de un bloque formado por países con una población minoritaria, partidarios de la votación por mayoría cualificada. “Estamos a favor de implantar una mayoría cualificada de ¾, es decir, con la necesidad del 75% del voto para ser mayoría y que implicaría al 85% de la población de la UE, lo que incrementaría el peso en las votaciones de los países más pequeños”, comentaba la delegada austriaca.


Con las cartas sobre la mesa y las delegaciones divididas en relación a sus intereses, Chequia solicitaba soluciones al resto de países con respecto a la reforma de la unanimidad. En este sentido, la delegación alemana, opositora de la reforma, argumentaba que cada país desempeña una mayor o menor relevancia en cada uno de los temas a votar, mientras que Croacia aportaba un punto de vista intermedio tras defender que no se tuviera en cuenta el porcentaje poblacional de cada Estado miembro en la mayoría cualificada que planteaban. Sin embargo, la delegación checa era contundente en sus declaraciones al afirmar que es excesivo que una medida respaldada por la mayoría de la UE sea rechazada por el voto de un Estado, de ahí su total rechazo a las decisiones por unanimidad.


Países Bajos, por su parte, exigía conocer los ámbitos a los que la reforma iba a afectar. La delegación croata presentaba uno de los temas más controvertidos del día: el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, al asegurar que no es necesario introducir a Ucrania en la UE, ya que hay aspectos más urgentes para los cuales la unanimidad no es solución. Sin embargo, Rumanía con el apoyo de la República Checa consideraba necesario introducir a Ucrania dentro de los 27 mediante la mayoría cualificada reforzada, para lo que necesitaría el 72% del respaldo de los miembros del consejo para ser mayoría. Además, surgían pequeñas rencillas surgidas por parte de acusaciones lanzadas por la delegación de Países Bajos hacia Polonia en relación al bloqueo de las sanciones a Rusia por sus intereses con Moscú, que se defendía comentando que el “procedimiento sancionador se ha efectuado de forma correcta”.


Ya con el foro avanzado, ha habido tiempo de debatir sobre casos puntuales como la política exterior, para el que Polonia defendía mantener la votación mediante la unanimidad del Consejo. Además, Bulgaria se disponía a ceder en temas de vital importancia como la ciudadanía europea. Mientras, Suecia discernía junto al apoyo de otras delegaciones al afirmar que en temas de finanzas o la propuesta por la ciudadanía europea debían ser escogidos mediante una mayoría cualificada.


Con la tercera reanudación de la sesión en el día de hoy, las delegaciones han terminado por dividirse en dos bloque en función de los que respaldaban la propuesta de la reforma de la unanimidad, liderados por Chequia y los defensores de este sistema junto a la aplicación de una mayoría cualificada, con un 85% de mayoría, en términos de política exterior, bajo la dirección de la delegación de la República de Estonia.


Comentarios