​¿LA DESINFORMACIÓN Y LAS FAKE NEWS SON UN PELIGRO LATENTE EN NUESTROS PAÍSES?

|

AG4


Se ha iniciado hoy la primera sesión de debate de la Asamblea General. A la hora de elegir el tema se ha realizado una moción que por mayoría ha seleccionado el tema A sobre la libertad de prensa, el derecho a la información y fake news.


El debate lo ha iniciado con fuerza Bélgica recalcando la importancia del tema para las Naciones Unidas ya que cada vez se publican más noticias falsas, amenazando la reputación de los medios y poniendo en riesgo los acuerdos democráticos. A pesar de que la mayor parte de países han estado de acuerdo con esta propuesta se debe mencionar ciertos delegados que han mostrado una ideología algo menos democrática en este tema, como es el caso de la República democrática del Congo que solo acepta la información que llegue por canales locales, cierran las fronteras con cualquier tipo de información de periodistas extranjeros.

Se ha observado claramente la diferencia entre los países que poseen un gobierno democrático y una situación económica estable y aquellos que se encuentran en una situación de poco desarrollo.Sudán del sur resalta qué no cuenta con los medios necesarios como para que los ciudadanos puedan mantenerse informados por lo que no considera la libertad de prensa un tema importante para debatir al no ser relevante en su país.

Tras una breve pausa se ha iniciado una segunda sesión donde la delegada de Afganistán, una de las exponentes más fuertes del debate, ha planteado la siguiente pregunta: ¿Qué organismo debe intervenir en este conflicto y encargarse de filtrar la información?

Este planteamiento ha dividido a la sala en dos bandos; entre los que se posicionan a favor de que el gobierno sea el encargado de filtrar la información y aquellos que ven lo mencionado anteriormente como una vía para manipular la información y debido a esto creen que se debe establecer un organismo internacional neutro que se encargue de realizar esta tarea de maner objetiva.

Se debe mencionar la aportación de la República Bolivariana de Venezuela que destacó la importancia de que los ciudadanos conozcan este conflicto y sean partícipes del mismo y comenta la existencia de un documento de la Unión Europa que informa de forma clara y práctica sobre este tema.

Transcurrido ya más de la mitad del tiempo de la segunda sesión se ha producido otra moción introduciendo el tema de las redes sociales y cómo estas afectan a la difusión de las fake news.Las opiniones sobre este tema han sido prácticamente unánimes al considerar la mayor parte de delegados de que las redes sociales son una vía fácil para transmitir estas noticias falsas ya que permite a cualquier individuo ser “periodista” sin pasar por ningún tipo de filtro como sucede en los periódicos o medios oficiales. En esta moción, Rusia ataca con una declaración muy estricta “El resto de países, al igual que nosotros, debe cerrar todas las redes sociales para evitar la difusión de información falsa”.

Tras darse una moción se reanuda por mayoría la tercera sesión del debate que ha sido iniciado por la delegación Irán.El tema desarrollado ha sido la libertad de expresión, donde los delegados han coincidido en la necesidad de protegerla.Sin embargo, este tema ha sido fácilmente sustituido debido a la unanimidad de los miembros, pasando a ser el tema el control del contenido que se publica en redes sociales. Irak afirma que cualquier ciudadano tiene derecho dentro de su país a crear contenido siempre y cuando este contenido no vaya en contra del gobierno o sus instituciones.En cuanto a este conflicto se ha indagado en la protección de los periodistas en especial los de guerra. Se ha observado la pluralidad de ideologías entre aquellos que buscan amparar la libertad de prensa y los que consideran importante limitar esta libertad si es una amenaza para el Estado. Debido a esto, se ha convocado un caucus no moderado donde los diferentes miembros han puesto en común sus opiniones de los temas tratados a lo largo de la sesión derivando así al final de la sesión.


MENCIONES A PAÍSES MÁS PARTICIPATIVOS: Tanzania, Afganistán, Marruecos, Irak y Polonia


Comentarios